Ulises Franco Bidó Fabelo y sus aportes a Santiago de los Caballeros

4-11-2025

Por: Andrés Acevedo

Fuente: Arquitecto y agrimensor, Federico Franco, nieto de Ulises Franco Bidó Fabelo

Ulises Franco Bidó Fabelo. Nació en Santiago de los Caballeros el 16 de diciembre de 1857. Falleció en la ciudad que lo vio nacer el 7 de junio de 1945. Hijo de Agustín Franco Bidó y Carmen Fabelo. Recibió su educación en el colegio dirigido por Achille Michel. Educador, escritor, periodista, militar, munícipe y político.

Se casó con Cristina Olavarrieta el 27 de mayo de 1882, procreando a su hija Consuelo. Posteriormente, luego de enviudar, se casó con Otilia Fondeur el 16 de diciembre de 1915, con la que procreó tres hijos: Bertha, Ulises y Román Franco Fondeur.

Como militar alcanzó los rangos de teniente, capitán y coronel del ejército dominicano. El exmandatario de la República y escritor Joaquín Balaguer, rememora lo siguiente: “Recuerdo vagamente a mi padrino. Don Ulises era un hombre adusto, de tez bronceada y de continente severo. En cambio, mi madrina, la señorita María Morel, era una mujer dulce, de agradable apariencia física, que cantaba como una alondra y que tocaba el piano admirablemente. No recuerdo haber conocido, ni antes ni después, un temperamento de mujer más comunicativo ni más cortés en el trato. Cuando murió, víctima de la epidemia de influenza que azotó al mundo en 1918, se apoderó de mí una pena inexplicable, como si aquella mujer, para mí casi desconocida, hubiera estado íntimamente ligada a los más hermosos sueños de mi infancia”. (Balaguer, 1988).

La señora María Escobosa y Ulises Franco Bidó dieron a conocer a la sociedad de Santiago el fallecimiento del educador y expresidente de la República Dominicana Ulises Francisco Espaillat, deceso ocurrido el 25 de abril de 1878, a las cuatro de la tarde.

Ulises Franco Bidó fue un munícipe enamorado profundamente de su ciudad. A los 17 años miembro fundador de la Sociedad Amantes de la Luz y de su biblioteca; además de presidente de la misma en 1875. También, miembro fundador de la Sociedad “Liga de la Paz” (1875). Fundó en su residencia la Sociedad “La Progresista del Yaque” (9 de mayo de 1884), entidad propulsora de la creación del “Parque Central”, actual “Parque Duarte”. Además apoyó la iniciativa para la construcción del Palacio Consistorial de Santiago. Miembro fundador de la Banda Municipal de Música y de su Academia, el 5 de febrero de 1905.

Desempeñó los cargos públicos de secretario particular del presidente de la República Ulises Francisco Espaillat y Quiñones, cuando sólo contaba con 18 años, regidor, vicepresidente, presidente y síndico del Ayuntamiento de Santiago y secretario de la Gobernación. El 8 de abril de 1881 formó parte de la comisión nombrada por el ayuntamiento de Santiago encargada de supervisar los caminos de la comunidad de Pedro García. Perteneció a las Juntas de Fábrica creada para la edificación de la Iglesia Mayor.

El 7 de julio de 1890 integró la comisión que se encargó de la exhumación de los restos del patricio Matías Ramón Mella, en el cementerio municipal de la ciudad de Santiago. A iniciativa suya fueron levantadas las paredes del cementerio municipal, creadas sus aceras, adoquinada sus calles y edificada la “Capilla de las Ánimas” del camposanto, obras realizadas por el maestro constructor Onofre de Lora, la cual fue destruida por el terremoto del 29 de diciembre de 1897. Aportó dinero para adquirir el solar donde fue establecida la Logia de Oddfellow Unión Santiaguera No. 10. Creó la primera “Escuela de Telegrafía” de Santiago. En 1910 dirigió la Junta de Fábrica que se encargó de la edificación del Hospital San Rafael. En 1916 formó parte de la comisión de la Cruz Roja que prestó atención a los heridos de la Batalla de la Barranquita en Guayacanes. De 1920 a 1930 encabezó la Junta de Fábrica que construyó el Hospicio San Vicente de Paúl.

Fundó los periódicos: “El Derecho” (junto a Juan de Jesús Ricardo, 1885), “El Santiagués” (1888), “El Día” (11 de julio de 1891), “La Prensa” (1892) y “El Noticiero” (junto a Rafael María Moscoso, 1 de octubre de 1908). Es considerado el precursor del diarismo en Santiago de los Caballeros y la región cibaeña.

Estos importantes periódicos, fueron editados en su imprenta, considerada para la época la mejor del país. En la misma se imprimió el “Manifiesto de Montecristi”, documento redactado y firmado por José Martí y Máximo Gómez Báez.

En este sentido el escritor, periodista y gestor cultural, José Ulises Franco, precisa: “Su actividad en el periodismo fue intensa. Fundó “El Día” que por circular de lunes a sábado muchos consideran a Don Ulises Franco como creador del diarismo, no solamente en el Cibao, sino en el país, ya que a la fecha de su publicación, 11 de julio de 1891, sólo existía el “Listín Diario” que, como como su nombre lo indica, era un listín o faja de papel, que se limitaba a anunciar el movimiento del puerto de nuestra capital. Fundó otros periódicos siendo los más destacados “El Santiagués” y “El Noticiero” del cual fue editor y propietario. En su imprenta, una de las mejores de aquellos tiempos en el país, se editaron diversas obras, entre ellas, una de gran valor histórico, el Manifiesto de Montecristi. El Apóstol José Martí y el valiente General Máximo Gómez visitaban su cómoda residencia todos los días a causa de su simpatía por la libertad de Cuba”. (Franco, 1965).

El abogado, escritor, educador, investigador Néstor Contín Aybar, puntualiza que Ulises Franco Bidó: “Estaba en posesión de valiosos y amplios datos históricos, pero siempre se abstuvo, por no herir susceptibilidades, de intervenir en el esclarecimiento de muchos sucesos históricos desgraciados, de nuestra vida nacional. Era nieto de Román Franco Bidó, patriota que ayudó a consolidar la recién nacida independencia nacional”. (Aybar, 1984).

En su honor una calle de Santiago lleva su nombre. También la biblioteca de la Logia Unión Santiaguera No. 10. En la Sociedad “Amantes de Luz” un retrato suyo forma parte de la Galería de Expresidentes de la institución, creado por el maestro de la pintura costumbrista don Federico Izquierdo.

Bibliografía

Aybar, N. C. (1984). Historia de la Literatura Dominicana. En N. C. Aybar, Historia de la Literatura Dominicana (pág. 128). Santo Domingo: Editora Taller C. por A.

Balaguer, J. (1988). Memorias de un cortesano de la "Era de Trujillo". En J. Balaguer, Memorias de un cortesano de la "Era de Trujillo" (pág. 11 y 12). Santo Domingo: Editora Corripio C. por A.

Franco, J. U. (1965). CALEIDOSCOPIO SANTIAGUÉS. En J. U. Franco, CALEIDOSCOPIO SANTIAGUÉS (págs. 94 y 95). Santo Domingo: Imprenta Comery

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verificado por MonsterInsights